https://www.imagenretic.org/RevEcocarPract/issue/feedRevista de Ecocardiografía Práctica y Otras Técnicas de Imagen Cardíaca2025-04-29T00:00:00+02:00RETIC contactretic.redaccioncto@ctoeditorial.comOpen Journal Systemshttps://www.imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/745Incorporación de sonocardiografistas a los laboratorios de ecocardiografía: mapa de carreteras en un centro 2025-03-11T00:40:28+01:00Rosa María Jiménez CáceresrJimenezC@cst.catRosa Sáez Méndezrjimenezc@cst.cat<p>Los laboratorios de imagen cardíaca tienen una necesidad cada vez mayor de tener trabajando técnicos en ecocardiografía (sonocardiografistas) para poder dar respuesta a las peticiones de ecocardiograma que reciben. Sin embargo, el puesto de técnico en ecocardiografía todavía no es una profesión sanitaria reconocida específicamente y eso hace que cada hospital tenga que buscar la forma de encajar los puestos dentro de sus necesidades, su normativa de trabajo y su contexto legal. En este artículo breve presentamos un ejemplo de los retos a superar.</p>2025-04-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Rosa María Jiménez Cáceres, Rosa Sáez Méndezhttps://www.imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/681Trombosis biventricular como hallazgo incidental en paciente con miocardiopatía dilatada2025-04-28T17:51:53+02:00Ainhoa Echenique Clerigueecheniqueainhoa@gmail.comGarazi Ramírez-Escudero UgaldeGarazi.ramirezescuderougalde@osakidetza.eusGorka Aurrekoetxea Bajenetagorka.aurrekoetxeabajeneta@osakidetza.eusUxue Millet Oyarzabaluxue.milletoyarzabal@osakidetza.eusLara Ruiz Gómezlara.ruizgomez@osakidetza.eus<p>Los trombos son las masas cardíacas más frecuentes. Su formación casi siempre está relacionada con la presencia de zonas de estasis por alteración de la contracción. Sin embargo, encontrar trombos múltiples o en varias cavidades de forma simultánea no es habitual. Presentamos el caso de un paciente con miocardiopatía dilatada con disfunción ventricular severa en el que se diagnosticaron de forma incidental múltiples trombos en ambos ventrículos.</p>2025-04-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Ainhoa Echenique Clerigue, Garazi Ramírez-Escudero Ugalde, Gorka Aurrekoetxea Bajeneta, Uxue Millet Oyarzabal, Lara Ruiz Gómezhttps://www.imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/620Mixoma auricular gigante como etiología de insuficiencia cardíaca. Presentación de un caso2025-04-28T17:52:00+02:00Carolina Isabel Vega Cuellar dracarolinavegac@outlook.esEdgard Avilésaviecho22@icloud.comHiram Guevarahiramg16@hotmail.comGuillermo Earle dracarolinavegac@outlook.es<p>Los tumores cardíacos son un diagnóstico infrecuente con una presentación clínica inespecífica. Pueden clasificarse histológicamente como malignos y benignos, siendo estos últimos los de mayor prevalencia. El caso clínico trata de mujer de 62 años referida a Cardiología por historia de disnea y ortopnea asociada a elevación de péptidos natriuréticos. Presenta, además, historia de pérdida de peso y fiebre de un año de evolución. El ecocardiograma transtorácico evidencia masa en la aurícula izquierda adosada a septum interauricular que ocupa, casi en su totalidad, la aurícula izquierda con efecto de masa obstructiva sobre válvula mitral. La resonancia magnética caracteriza una masa con ausencia de perfusión que es hiperintensa en las secuencias T1 y T2.</p>2025-04-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Carolina Isabel Vega Cuellar , Edgard Avilés, Hiram Guevara, Guillermo Earle https://www.imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/701Hematoma disecante intramiocárdico: reporte de un caso2025-04-28T17:51:51+02:00Martín Miguel Eiriz Parra martin.meiriz@gmail.comLucía Fernández Gassólucynandezga@gmail.com<p>El hematoma disecante intramiocárdico es una complicación rara pero grave del infarto agudo de miocardio. Ocurre por la rotura de los vasos intramiocárdicos y disección de los planos espirales miocárdicos que se extiende por el tejido intersticial, pudiendo causar una comunicación con la cavidad ventricular o provocar una rotura de la pared libre o septal dependiendo de su localización. Su alta mortalidad requiere un diagnóstico clínico y por imagen precoz. Este caso clínico es un ejemplo de la utilidad del ecocardiograma en la toma de decisiones en esta patología.</p>2025-04-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Martín Miguel Eiriz Parra , Lucía Fernández Gassóhttps://www.imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/640Absceso de la unión mitroaórtica con involucro de la aorta ascendente en endocarditis infecciosa. Reporte de un caso2025-04-28T17:51:58+02:00Erick Alberto Canché Bacab dr.canchebacab@gmail.comDiana Paula Araujo Moradianaraujomora@gmail.comJuan David Conde PantojaJuaN_Da_Co_Pa@hotmail.comTanya Estefanía Guerrero Ibarra tany_12guerreroiba@outlook.comItzel Atziry Martínez Pineda itzel_atziry@hotmail.comIvonne Hernández Montielivonnehe2@gmail.comCésar Jesús Muñoz Hernándezcjmhernandez25@gmail.com<p>El absceso de la unión mitroaórtica es un reto diagnóstico mediante técnicas de imagen convencionales y tiene mortalidad muy alta en caso de retraso. El diagnóstico reside principalmente en la sospecha de ciertas manifestaciones clínicas, electrocardiográficas, así como ciertos hallazgos ecocardiográficos en donde las herramientas de ecocardiograma 3D y multiplanares pueden ayudar a evaluar el absceso, así como su extensión, en este caso hacia la aorta torácica ascendente.</p>2025-04-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Erick Alberto Canché Bacab , Diana Paula Araujo Mora, Juan David Conde Pantoja, Tanya Estefanía Guerrero Ibarra , Itzel Atziry Martínez Pineda , Ivonne Hernández Montiel, César Jesús Muñoz Hernándezhttps://www.imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/726Masa de ventrículo derecho e hipertensión pulmonar tromboembólica crónica: importancia de la cirugía combinada para la confirmación diagnóstica2025-04-28T17:51:44+02:00Carla Iglesias Oterocarla10iglesias@gmail.comDavid Dobarro PérezDavid.Dobarro.Perez@segas.esTatiana Mallely Matajira Chíamatajiratatiana@gmail.comMaría Pilar Escribano Subíaspilar.escribano.subias@gmail.comMaría Jesús López Gudemjgude@gmail.com<p>La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica es una enfermedad poco conocida, con incidencia creciente en las últimas décadas y elevada morbimortalidad. El diagnóstico precoz continúa siendo todo un reto, pero es fundamental para mejorar el pronóstico vital de estos pacientes. Existen casos, como el que presentamos en este artículo, en los que esta enfermedad se asocia con la presencia de trombos en el ventrículo derecho en los que la cirugía combinada con tromboendarterectomía y exéresis de la masa es la mejor opción tanto para el tratamiento como para tener la confirmación diagnóstica definitiva.</p>2025-04-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Carla Iglesias Otero, David Dobarro Pérez, Tatiana Mallely Matajira Chía, María Pilar Escribano Subías, Dra. López Gudehttps://www.imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/645Miocardiopatía por estrés: presentación electrocardiográfica con patrón de Wellens tipo B. Reporte de un caso.2025-04-28T17:51:57+02:00Jessica Mariel Bazo Medinajessmar_20@hotmail.comKassandra Ruíz Colín kassandra.rc@hotmail.comJulio Cesar Alvarado Ávila julioavi416@gmail.comJorge Álvarez Gutiérrez jessmar_20@hotmail.comIsabel Maldonado Ríos jessmar_20@hotmail.comRodolfo de Jesus Castaño Guerrajessmar_20@hotmail.com<p>La miocardiopatía por estrés o síndrome de takotsubo se define por la disfunción sistólica transitoria del ventrículo izquierdo en el contexto clínico y bioquímico de la isquemia miocárdica por lo que para su diagnóstico se debe descartar un síndrome coronario agudo (SCA). Su mecanismo comprende un conjunto de procesos neurohormonales que conducen al deterioro contráctil no limitado a un territorio coronario, generando una morfología abombada del ventrículo izquierdo (VI) muy característica . Presentamos el caso de una mujer joven, con factores de riesgo cardiovascular. Cursa con dolor torácico, cambios electrocardiográficos y trastornos de la motilidad parietal posterior a un evento quirúrgico.</p>2025-04-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Jessica Mariel Bazo Medina, Kassandra Ruíz Colín , Julio Cesar Alvarado Ávila , Jorge Álvarez Gutiérrez , Isabel Maldonado Ríos , Rodolfo de Jesus Castaño Guerrahttps://www.imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/704Trombo intraventricular derecho en paciente con miocardiopatía arritmogénica. Reporte de un caso. 2025-04-28T17:51:48+02:00Carlos De Blas Ruizcarlosblas66@gmail.comRaúl Gascueña Rubiargascuena@yahoo.es<p>La miocardiopatía arritmogénica es un tipo de miocardiopatía caracterizada por un reemplazo fibroadiposo del miocardio. Típicamente se ha descrito como una patología predominante del ventrículo derecho (VD), pero también puede afectar al ventrículo izquierdo. Esta alteración tisular del miocardio puede causar una disfunción ventricular y ser sustrato para el desarrollo de arritmias potencialmente malignas. Presentamos el caso de una paciente con diagnóstico de miocardiopatía arritmogénica en el que se encontró un trombo en el ventrículo derecho con las técnicas de imagen empleadas en el proceso diagnóstico</p>2025-04-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Carlos De Blas Ruiz, Raúl Gascueña Rubiahttps://www.imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/649Cardiopatía congénita en el adulto: anomalía de Ebstein. Reporte de caso2025-04-28T17:51:56+02:00Fernando Du Pond-de la Garzadupond_96@hotmail.comJulio Cesar Rivera Hermosillojucerivh@gmail.comEtni Alejandra Cruz Londoñolondono.etni@gmail.comMartin Rodrigo Cedillo Urbinamartincedurb@gmail.comAmérica Cecilia Pérez Palmaaperezp093@gmail.comEdil Rosario Argueta Machadoedilarguetahn@gmail.com<p>Las cardiopatías congénitas en el adulto son diagnosticadas cada vez con más frecuencia, esto debido a un infradiagnóstico de estas patologías en etapa prenatal y neonatal, además de un avance importante en los estudios de imagen cardíaca como ecocardiograma y resonancia magnética cardíaca. LA anomalía de Ebstein es una causa poco frecuente de insuficiencia cardíaca derecha y de eventos trombóticos en los pacientes jóvenes. En este artículo se realiza una breve revisión de la patología y se presenta el caso de un paciente adulto con anomalía de Ebstein con comunicación interauricular, el abordaje clínico que se le dio, así como los resultados.</p>2025-04-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Fernando Du Pond-de la Garza, Julio Cesar Rivera Hermosillo, Etni Alejandra Cruz Londoño, Martin Rodrigo Cedillo Urbina, América Cecilia Pérez Palma, Edil Rosario Argueta Machadohttps://www.imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/691Presentación atípica de pseudoaneurisma de la válvula mitral en paciente con miocardiopatía hipertrófica obstructiva complicada con endocarditis y derrame pericárdico severo: Reporte de un caso2025-04-28T17:51:52+02:00Javier Mario Valcuende Rosiquejavier.valcuende@gmail.comJorge Miguel Briceño Revillojorgebricenorev@gmail.comDavid Méndez Portuburumendezmaristas@gmail.comLuis René Puglla-Sánchezluispu_1994@hotmail.comJose Ramón Ruiz Arroyojruizarr@gmail.com<p>La miocardiopatía hipertrófica obstructiva, debido al flujo turbulento que genera, es uno de los factores predisponentes de la endocarditis infecciosa. La morbimortalidad que implica esta patología exige un rápido diagnóstico y tratamiento, donde el ecocardio-grama tiene un papel fundamental. Presentamos el caso de un paciente con miocar-diopatía hipertrófica que desarrolla endocarditis mitral a expensas de un pseudoaneu-risma sobre el festón A2, complicado con vasculitis, derrame pericárdico severo y des-tracción valvular con insuficiencia mitral severa que precisa de cirugía de sustitución valvular.</p>2025-04-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Javier Mario Valcuende Rosique, Jorge Miguel Briceño Revillo, David Méndez Portuburu, Luis René Puglla-Sánchez, Jose Ramón Ruiz Arroyohttps://www.imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/655CIA ostium secundum: cuando lo sencillo se transforma en complejo2024-11-24T15:13:27+01:00Víctor Fernando Torresfer.torres@live.com.arJuan Antonio Bertarinibertarinija@yahoo.com.arNoemí Leticia Raquel Saldeñanoemisaldena@gmail.comGabriel Francisco Ibáñezgabrielibanez95@gmail.com<p>La comunicación interauricular (CIA) descubierta en la edad adulta puede estar asociada con una disfunción concomitante del ventrículo izquierdo (VI) dadas las frecuentes comorbilidades en estos pacientes, que deben ser evaluados cuidadosamente dado que el cierre del defecto puede conllevar una sobrecarga de volumen inmediata en un VI restrictivo o disfuncionante. Se presenta el caso de un hombre joven ingresado en nuestro servicio por cuadro de insuficiencia cardíaca descompensada en contexto de CIA tipo ostium secundum asociado a una disfunción ventricular izquierda severa.</p>2025-04-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Víctor Fernando Torres, Juan Antonio Bertarini, Noemí Leticia Raquel Saldeña, Gabriel Francisco Ibáñezhttps://www.imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/744Valoración del situs abdominal y atrial por ecocardiografía2025-04-28T17:51:41+02:00Alejandra Iturralde-Chavezaiturralde.cardioped@gmail.comAna L. Trujeque-Ruízlaura.trujeque@xn--cardiologa-s8a.org.mxClara A. Vázquez-Antonavazquezantona@gmail.com<p>La ecocardiografía es clave en el diagnóstico de cardiopatías congénitas mediante el análisis secuencial del situs abdominal y atrial. El situs se clasifica en solitus, inversus e isomérico. La evaluación ecocardiográfica del situs abdominal se realiza en vista subcostal, determinando la relación hígado-estómago y la posición de la aorta y la VCI. La evaluación del situs atrial identifica características morfológicas auriculares. El diagnóstico preciso del situs es esencial para el manejo quirúrgico y pronóstico del paciente. Métodos adicionales como la resonancia magnética y la tomografía pueden complementar la evaluación en casos complejos.</p>2025-04-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Alejandra Iturralde-Chavez, Ana L. Trujeque-Ruíz, Clara A. Vázquez-Antonahttps://www.imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/738Trucos para evitar el foreshortening en ecocardiografía2025-04-28T17:51:42+02:00Miguel Ángel García Fernándezgarciafernandez@ecocardio.comJosé Juan Gómez de Diegojosejgd@gmail.com<p>El foreshortening o acortamiento apical es uno de los errores más frecuentes en la práctica diaria del ecocardiograma. La selección de un plano de estudio en planos apicales que en realidad no pasa por el ápex ventricular estricto hace que se obtengan planos falsamente acortados que llevan al error en la valoración del tamaño y la función ventricular y que hacen imposible valorar las alteraciones que afectan al ápex. En este breve artículo revisamos los trucos que se deben conocer para evitarlo.</p>2025-04-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Miguel Ángel García Fernández, José Juan Gómez de Diegohttps://www.imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/748Vista paraesternal de eje largo: una ventana al mundo2025-04-28T17:51:38+02:00Jessica Mirella Mercedesdraykmercedes01@gmail.comCarlos Enrique Franco-Cruzcarlosenriquefranco@gmail.com<p>La vista paraesternal de eje largo (parasternal long-axis view, PLAX) es considerada un componente crucial en la exploración ecocardiográfica estándar, y debe incluirse tanto en estudios focalizados como en evaluaciones ecocardiográficas integrales. Esta vista permite una aproximación inicial lo suficientemente amplia para reconocer la anatomía y función cardíaca, particularmente de las estructuras izquierdas. Esta revisión tiene como objetivo explorar los aspectos técnicos, de adquisición, la anatomía ultrasonográfica, las recomendaciones y posibles errores asociados a esta ventana ultrasonográfica.</p>2025-04-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Jessica Mirella Mercedes, Carlos Enrique Franco-Cruzhttps://www.imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/750Resonancia magnética cardíaca: protocolo diagnóstico para el estudio de masas2025-04-28T17:51:36+02:00Pedro María Azcárate Agüeroconsulta@doctorazcarate.comAna Ezponda Casajusaezponda@unav.esGorka Bastarrikabastarrika@unav.es<p style="font-weight: 400;">La resonancia magnética cardíaca (RMC) es la técnica de imagen no invasiva de referencia para estudiar masas cardíacas. Por un lado, permite caracterizar el tejido tumoral y su vascularización después de administrar contraste intravenoso. Por otro, proporciona información detallada sobre la movilidad de la lesión, la contractilidad miocárdica, la función ventricular global y segmentaria, así como observar la presencia de alteraciones hemodinámicas, obstrucciones al flujo o regurgitaciones valvulares. Por estos motivos, es fundamental contar con un protocolo de estudio estructurado.</p>2025-04-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Pedro María Azcárate Agüero, Ana Ezponda Casajus, Gorka Bastarrikahttps://www.imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/718Introducción a la ecografía pulmonar para cardiólogos2025-04-28T17:51:45+02:00Pedro Martinez Losasmartinezlosas@gmail.comCristina de Cortina Camareroccortinac@gmail.comSilvia Jimenez Loechessijiloe@hotmail.comAlejandro Cortés-Beringolaalexcorber@gmail.comIrene Arnanz Gonzálezarnanz.irene@gmail.comRoberto Muñoz Aguilerarmunoza@salud.madrid.org<p>La ecografía pulmonar es una técnica cada vez más accesible para los profesionales sanitarios que proporciona una valiosa información a pie de cama del paciente. Su curva de aprendizaje, en comparación con la ecocardiografía, es relativamente corta. En pacientes con insuficiencia cardíaca, esta técnica complementa a la ecocardiografía y se posiciona como una herramienta fundamental en el abordaje y seguimiento de estos pacientes.</p>2025-04-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Pedro Martinez Losas, Cristina de Cortina Camarero, Silvia Jimenez Loeches, Alejandro Cortés-Beringola, Irene Arnanz González, Roberto Muñoz Aguilerahttps://www.imagenretic.org/RevEcocarPract/article/view/716Alcoholización septal en miocardiopatía hipertrófica obstructiva. Tinción septal con solución salina como alternativa a los ecorrealzadores2025-04-28T17:51:47+02:00Miguel Ángel Tibaldiantiarritmico@hotmail.comMayra Florencia Valdezmayrav1993@gmail.comNatalia Romeronatyromero_78@hotmail.comJudith Mailén Vicentinjudithmvicentin@gmail.comHugo Londerohugojlondero@hotmail.comGuillermo Pachecoguillermojavierpacheco@gmail.com<p>La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una enfermedad causada por mutaciones monogénicas sarcoméricas y caracterizada por hipertrofia ventricular izquierda inexplicable. Cuando el tratamiento médico es inefectivo, una alternativa terapéutica es la reducción del espesor septal, siendo la miomectomía septal quirúrgica de elección cuando se realiza en centros de alto volumen y experiencia. No obstante, otra opción menos invasiva es la alcoholización septal.<br />Presentamos dos pacientes —con reiterados ingresos por insuficiencia cardíaca—, a quienes se realizó alcoholización septal como alternativa a la miomectomía quirúrgica. El objetivo es destacar y explicar la selección apropiada de las ramas septales, utilizando la inyección de solución fisiológica agitada, sin necesidad de ecorrealzadores de alto costo y difícil acceso.</p>2025-04-24T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Miguel Ángel Tibaldi, Mayra Florencia Valdez, Natalia Romero, Judith Mailén Vicentin, Hugo Londero, Guillermo Pacheco